TRASTORNOS
DEL LENGUAJE.
El
término "trastornos del lenguaje" es utilizado para establecer a
niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma
lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de
causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos
generalizados del desarrollo ni a retraso mental.
Los
distintos tipos de trastornos del lenguaje comúnmente se desarrollan
simultáneamente. También se asocian con un déficit con el rendimiento académico
durante la etapa escolar, trastornos del desarrollo de la coordinación, con
problemas emocionales, conductuales y sociales.
Las causas se abarcan desde diferentes perspectivas o enfoques:
Están las etiológicas (es el estudio de las causas que originan los padecimientos) que se refieren a causas de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de orden neurológico.
Siguiendo a las causas etiológicas encontramos a las funcionales (dificultades de tipo psicológico) que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra.
Algunos investigadores atribuyen una base de transmisión genética a las dificultades lingüísticas, mientras que otros señalan como causa de éstas a la influencia de factores socioculturales. Sin embargo, no se descarta una combinación de ambas causales.
CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE
Dentro de las patologías del lenguaje, podemos distinguir entre las que afectan al lenguaje oral, al lenguaje escrito o al lenguaje mímico:
LENGUAJE ESCRITO
* Disgrafía: es un trastorno de los grafos, una alteración de éstos, de la escritura. Se produce por fallo de los centros motores y se ve en cuadros de ansiedad o demencia.
* Agrafia: es la falta total de escritura por un fallo en los centros de memoria. Es frecuente en niños junto con la alexia, que es la falta de lectura.
LENGUAJE MIMICO
Trastornos cuantitativos. Por exceso:
* Hipermimia: exageración de la mímica. Se da en manías, estados de excitación o exaltación.
Por defecto:
* Hipomimia: es la disminución general de la mímica. Se da en parálisis general progresiva.
* Amimia: es la falta total de la mímica.
Trastornos cualitativos:
* Paramimia: el paciente no refleja su verdadero estado de ánimo.
LENGUAJE ORAL
Trastornos orgánicos:
Afonía: Se produce por haber cogido frío o por gritar mucho.
* Disartria: se da cuando no salen bien las palabras. Es la alteración en la articulación de las palabras debida, por ejemplo, a una parálisis general progresiva, por la esquizofrenia o por el alcoholismo.
* Dislalia: trastorno de la pronunciación por malformación del velo del paladar.
* Afasia: pérdida del lenguaje hablado o escrito.
AFONIA
Situación en la cual se merma la capacidad de producir
comunicación oral de origen multivariable y que se presenta en diferentes
grados hasta llegar a la imposibilidad total de producir sonidos mediante la
utilización de los órganos de fonación.
Perdida parcial de la voz. Puede tener origen variable.
DISLEXIAPerdida parcial de la voz. Puede tener origen variable.
Dislexia es la dificultad para leer y escribir con fluidez, como comentábamos en la entrada de “hiperlexia”, viene a ser lo contario a ésta. Los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo a la hora de clasificar a la dislexia como un “desorden específico de la lectura” o un “desorden del lenguaje”. Las personas que la padecen suelen tener problemas de coordinación y organización. La dislexia suele ser detectada durante la infancia, aunque puede afectar a cualquier persona a lo largo de su vida.
DISLALIA
Es
un trastorno de la expresión del lenguaje, es de tipo fonético. Los niños que
presentan este trastorno hacen sustituciones de sílabas. Se trata de un
trastorno en la articulación de palabras y constituye una problemática muy
común en niños de edades entre 5 y 8 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario