lunes, 6 de agosto de 2012

La psicoteralia humanista

La psicoterapia humanista te permite profundizar en tus conflictos personales, poner conciencia en las dificultades y desarrollar tus propios recursos para afrontarlas.
Su objetivo es integrar todos los aspectos de tu personalidad, con el fin de que llegues a ser lo que eres, en lugar de que pretendas ser lo que no eres: lo que te gustaría ser, o lo que crees que deberías ser.
Es un proceso impulsado por tu voluntad de ver y tu voluntad de sanar. Una oportunidad para que, de forma activa y responsable, explores los problemas que aparecen en tu vida.

La relación terapéutica humanista

Una de las características de las psicoterapias humanistas es la actitud del terapeuta: empática, con coherencia, autenticidad, conciencia y responsabilidad. Esta es la base para que el encuentro interpersonal se convierta en una relación terapéutica.
La presencia del terapeuta te proporciona un espacio seguro, en el que puedes poner palabras a lo que te sucede y sentir cómo te afecta.
El terapeuta no te dirige con consejos, interpretaciones o pautas de modificación de conducta, sino que te apoya y te acompaña en el proceso que estás viviendo.
Te escucha sin juicios ni valoraciones, y profundiza junto a ti en los problemas, respetando tu propio ritmo.
Te acompaña en los momentos difíciles, mientras exploras tus emociones, recursos y creencias, y encuentras tu propio significado a lo que te sucede.
Te señala lo que forma parte de tu experiencia presente, y que tú, por ti mismo, no eres capaz de ver.
Te apoya para que, al poner conciencia en lo que haces y en cómo y para qué lo haces, puedas descubrir aspectos de ti mismo que te mantienen en una situación de sufrimiento, desarrolles tus capacidades personales y encuentres tu propia forma de resolverlo, cambiarlo o aceptarlo.

El proceso terapéutico humanista

Esta actitud no directiva del terapeuta facilita que el proceso vaya transcurriendo, sin interferencias, por donde tenga que ir, llevándote a tomar contacto con tus auténticas necesidades, que tal vez creías inexistentes o tenías olvidadas.
El proceso terapéutico te permite conocerte mejor, ampliar tu capacidad de darte cuenta, e integrar tus experiencias dolorosas.
El propósito es que consigas sentir, pensar y actuar de una forma armónica e integrada, relacionarte con autenticidad, crecer como persona, evolucionar hacia el autoapoyo, afrontar los problemas con madurez, y vivir con más conciencia.

domingo, 5 de agosto de 2012


La Ventana de Johari

    La ventana de Johari es una técnica creada por Joseph Luft y Harry Ingham , en 1955 en los Estados Unidos, que sirve para ayudar a la gente a comprender mejor su inestabilidad mental. Se utiliza principalmente en la autoayuda y la configuración de los grupos corporativos como una heurística de ejercicios.

    La Ventana de Johari es un modelo de comunicación que se puede utilizar para mejorar la comprensión entre los individuos dentro de un equipo o en un ambiente de grupo. Sobre la base de la divulgación, la auto-revelación y la retroalimentación, la Ventana de Johari también se puede utilizar para mejorar la relación de un grupo con otros grupos.

    La Ventana de Johari pretende ilustrar el proceso del dar y recibir feedback. Esperando sirva de ayuda para formarnos una idea de muchos de nuestros comportamientos; y tal vez también nos ofrezca alguna solución para hacer frente a nuestras dificultades en las relaciones interpersonales y para que hagamos de nuestra participación social en la comunidad una expansión realizadora, tanto para nosotros como para aquellos que viven  con nosotros. El modelo puede ser presentado también como una ventana de comunicación a través de la cual se dan o se reciben informaciones sobre uno mismo y sobre los demás.

Los cuadrantes o las cuatros aéreas tienen un significado único a la hora de utilizarlo en las técnicas de grupo. Los cuadrantes en sentido vertical o columnas representan el yo, y los cuadrantes horizontal o franjas, y representan el grupo.

  
 En el área libre: El primer cuadrante (espacio superior izquierdo) es el único claro y libre. En él se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la Rodean, es decir, lo que yo se de mi, y lo que los demás saben de mi, Es un área que se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre yo y los demás, el comportamiento es público y accesible a todos. Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc. Este cuadrante aumenta de tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo.

    Área ciega: (parte superior derecha de la ventana) en esta zona contiene informaciones respecto de nuestro yo que nosotros ignoramos, pero que son conocidas por los demás, es decir, lo que yo no se de mi pero que los demás saben de mi, Al comenzar nuestra participación en un grupo, comunicamos todo tipo de informaciones de las que no somos conscientes, pero que son observadas por las restantes personas del grupo. Ejemplo nuestro modo de hablar, la manera de actuar, nuestro estilo de relación etc.

    Área oculta: (espacio inferior izquierdo) el área oculta para los demás, contiene informaciones que uno mismo sabe respecto de sí, pero que son desconocidas por el grupo, es decir, lo que yo se de mi pero lo que los demás no saben de mi, gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás. Tenemos miedo de que, si el grupo llegara a saber nuestros sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo o de sus integrantes, o respecto de nosotros mismos, tal vez el grupo podría rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros algún tipo de acción. Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces, una de las posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos elementos de apoyo en el grupo. Suponemos que, si reveláramos nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera negativa. Sin embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta nuestra suposición, no tendremos posibilidad de saber cómo van a reaccionar realmente los integrantes del grupo. Es decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jamás sabremos nada acerca de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones. Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los demás.

    Área desconocida: (El cuadrante de la parte inferior derecha) representa aquellos Factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que también son Desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros, es decir, lo que yo no se de mi pero lo que tampoco saben los demás de mi. Es el área de las motivaciones inconscientes que expresa en nuestro aspecto “desconocido”, “no explorado” y que puede incluir realidades como la dinámica interpersonal, potencialidades latentes, recursos aún por explorar y descubrir, etc.






Definición de dolor
A pesar de que resulta bastante sencillo describir el fenómeno doloroso, inmediatamente se presentan numerosos problemas y excepciones que han llevado a afirmar a la I ASP (Internacional Asociación para el Estudio del Dolor) que "hasta el momento no existe una teoría unificada del dolor". Sin embargo, hemos de tomar una definición común para que sepamos a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de dolor. De las numerosas definiciones con las que nos encontramos nos vamos a quedar con la propuesta por la propia IASP, que en 1979 define l dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión hística, presente o potencial, o descrita en términos de la misma”. 

Respuesta Psicofisiologica
a. Ansiedad y depresión. La relación entre ansiedad con el dolor agudo y depresión con dolor crónico es clásica. Según Sternbach (1978), el dolor agudo está relacionado con cambios en la activación autonómica directamente proporcionales a la intensidad del estímulo aversivo, tales como aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión sistólica y diastólica, disminución de secreción salivar, aumento del diámetro de los bronquiolos, secreción de adrenalina y noradrenalina y consumo de glucógeno. Tal es una típica respuesta de activación simpática, característica, a su vez, de los estados de ansiedad.

Manifestaciones fisiológicas
Suelen ser debidas a la actividad del Sistema Nervioso Vegetativo (responsable de mantener las funciones vitales). La estimulación de determinadas fibras produce algunas de las siguientes manifestaciones clínicas: contracción de las pupilas, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la frecuencia respiratoria, aumento de la diuresis y aumento del peristaltismo gastrointestinal.


Manifestaciones psicológicas
El dolor, especialmente cuando es crónico, suele estar acompañado de algún tipo de respuesta afectiva, como puede ser un cierto grado de depresión o ansiedad. La depresión es muy frecuente en los pacientes que sufren un dolor crónico.


viernes, 3 de agosto de 2012


TEORIA SISTEMATICA DE LA CONDUCTA

    Para describir tales relaciones, Hull empleaba Variables Interventoras, o constructos teóricos que median entre ellas. Se trata de variables inobservables que se infieren de las condiciones previas y de las variables contextuales presentes. Las V.I. del sistema de Hull son: la Fuerza del Hábito, El Impulso, la Inhibición y la Motivación por incentivos. Siendo su teoría también cuantitativa y los postulados se expresan en términos matemáticos. Hull, entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir. Esto le llevó a una concepción interactiva del aprendizaje, que intenta demostrar cómo los impulsos interactúan con el ambiente en el proceso del aprendizaje.
Según la postura teórica de Hull, un estado de necesidad significa que la supervivencia del organismo no está bien atendida.

MODELO DEL APRENDIZAJE BASICO

•          El sistema de Hull comprende tres clases de variables:
•          Las Variables Independientes:
Son estímulos que inciden en el organismo
•          Las Variables Dependientes:
Son respuestas de éste (como tipo, magnitud o duración particular)
•          Las Variables Interventoras:
Son los procesos que ocurren en el interior del organismo. No son observables en forma directa pero pueden ser definidas operacionalmente.

 
   Entre las variables Interventoras hay tres importantes:

El impulso:
•          Existe una necesidad cada vez que está amenazada la supervivencia actual o potencial del individuo o la especie. La necesidad produce un impulso que la reduce. El
Impulso es un constructo motivacional, llena de energía al organismo y lo impele a la acción.

Fuerza del Hábito:
•          Responder a una situación que conduce al refuerzo.
•          Crea un hábito. La fuerza de asociación entre un estímulo y la respuesta, aumenta con el número de apareamientos reforzados de uno y otra.

Inhibición:
•          El impulso y la fuerza del hábito llevan los organismos a responder, la inhibición a que no lo hagan.

    Según Hull, lo que se aprende son hábitos completos, es decir unidades “molares” (o grandes), y no pequeñas conexiones particulares entre estímulos y respuestas. Entrega principal importancia a lo que llama las “variables intervinientes”, que son aquellas variables que median o intervienen entre las variables independientes (los estímulos) y las variables dependientes (las respuestas). El objetivo fundamental de Hull era descomponer el vínculo de estímulo-respuesta de una respuesta aprendida en una serie de variables intervinientes, que mediaban la influencia causal del estímulo condicionado sobre la respuesta ejecutada.

    La Teoría de Hull otorga gran importancia a las variables motivacionales, aun cuando insiste en explicar el aprendizaje en términos conexionistas. Hull trató de formular una teoría psicológica a través de un lenguaje lógico-matemático.


TEORIA DEL MUESTREO DEL ESTIMULO DE ESTES

    La teoría del muestreo del estimulo trata explícitamente al aprendizaje, a la ejecución de mismo y a los estímulos que produjeron dichos aprendizajes como sucesos probablistos, lo que los convierte en hechos netamente predecibles. En este campo hay ejemplos familiares con los que resultaria conveniente explicar este fenómeno… En una jaula en forma de T se encuentra un raton, la ciencia de todo es que partiendo desde la parte inferior de la T el raton pueda girar hacia el lado izquierdo, como ha de hacerse un muestreo pues el raton ensayara la acción cuantas veces el investigador considere necesario, en ese ensayo habrá respuestas equivocadas (E) y habrá respuestas “correctas” (C), produciendo por ejemplo una serie de resultados como EEECCCECCCECECCEECE… O CCECCCCEEECECEECCCC…sencillamente no se sabe hasta que no se lleva un muestro probabilistico; sin embargo, debemos destacar que los resultados de un sujeto pueden variar con los de otro, lo que nos da la certeza de que hay variaciones ante los estímulos, estas pueden ser: la atención del anima, falla en el estimulo externo, falta de memorias o recuerdos previos entre otros, condicionamiento o reforzamiento. Lo que esta teoría nos plantea es que si conociéramos la totalidad determinista de las causas al momento de la elección podríamos predecir el resultado final.

    Lo anteriormente dicho es, en teoría, sustentable, pero en la práctica no es posible determinar las muchísimas variables y causas de las que hablamos, por ende lo mejor seria ofrecer una práctica probabilística a falta de una casi imposible predicción. Ahora, y en términos más simples, la teoría consiste en premisas sobre la probabilidad de que una respuesta “correcta” o deseada se de a medida de que en los distintos N ensayos vaya apareciendo la misma, y esto como vemos son solo números que carecen de un significado psicológico si no se les contextualiza y ubica. Por ejemplo tenemos los siguientes resultados en un sujeto: EEEECCCCC, a simple vista podríamos decir que el sujeto repentinamente hallo la respuesta deseada, o si nos topamos con estos resultados: CECECCCCCC, podríamos decir que el sujeto aprende rápido; Ambas afirmaciones son un tanto apresuradas pero podrían ayudar a hallar muestras de un proceso de probabilidad común o podriamos arriesgarnos a no evaluar muchas variables y a solo guiarnos por los resultados.    

jueves, 2 de agosto de 2012


TRASTORNOS DEL LENGUAJE.   
El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para establecer a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental.
Los distintos tipos de trastornos del lenguaje comúnmente se desarrollan simultáneamente. También se asocian con un déficit con el rendimiento académico durante la etapa escolar, trastornos del desarrollo de la coordinación, con problemas emocionales, conductuales y sociales.

Causas del trastorno del lenguaje


Las causas se abarcan desde diferentes perspectivas o enfoques:


Están las etiológicas (es el estudio de las causas que originan los padecimientos) que se refieren a causas de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de orden neurológico.
Siguiendo a las causas etiológicas encontramos a las funcionales (dificultades de tipo psicológico) que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra.
Algunos investigadores atribuyen una base de transmisión genética a las dificultades lingüísticas, mientras que otros señalan como causa de éstas a la influencia de factores socioculturales. Sin embargo, no se descarta una combinación de ambas causales.



CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE


Dentro de las patologías del lenguaje, podemos distinguir entre las que afectan al lenguaje oral, al lenguaje escrito o al lenguaje mímico:


LENGUAJE ESCRITO


* Disgrafía: es un trastorno de los grafos, una alteración de éstos, de la escritura. Se produce por fallo de los centros motores y se ve en cuadros de ansiedad o demencia.
* Agrafia: es la falta total de escritura por un fallo en los centros de memoria. Es frecuente en niños junto con la alexia, que es la falta de lectura.



LENGUAJE MIMICO


Trastornos cuantitativos. Por exceso:


* Hipermimia: exageración de la mímica. Se da en manías, estados de excitación o exaltación.
Por defecto:


* Hipomimia: es la disminución general de la mímica. Se da en parálisis general progresiva.
* Amimia: es la falta total de la mímica.
Trastornos cualitativos:
* Paramimia: el paciente no refleja su verdadero estado de ánimo.



LENGUAJE ORAL
Trastornos orgánicos:


Afonía: Se produce por haber cogido frío o por gritar mucho.
* Disartria: se da cuando no salen bien las palabras. Es la alteración en la articulación de las palabras debida, por ejemplo, a una parálisis general progresiva, por la esquizofrenia o por el alcoholismo.
* Dislalia: trastorno de la pronunciación por malformación del velo del paladar.
* Afasia: pérdida del lenguaje hablado o escrito.



AFONIA
Situación en la cual se merma la capacidad de producir comunicación oral de origen multivariable y que se presenta en diferentes grados hasta llegar a la imposibilidad total de producir sonidos mediante la utilización de los órganos de fonación.
Perdida parcial de la voz. Puede tener origen variable.
DISLEXIA
Dislexia es la dificultad para leer y escribir con fluidez, como comentábamos en la entrada de “hiperlexia”, viene a ser lo contario a ésta. Los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo a la hora de clasificar a la dislexia como un “desorden específico de la lectura” o un “desorden del lenguaje”. Las personas que la padecen suelen tener problemas de coordinación y organización. La dislexia suele ser detectada durante la infancia, aunque puede afectar a cualquier persona a lo largo de su vida.
DISLALIA
Es un trastorno de la expresión del lenguaje, es de tipo fonético. Los niños que presentan este trastorno hacen sustituciones de sílabas. Se trata de un trastorno en la articulación de palabras y constituye una problemática muy común en niños de edades entre 5 y 8 años.





miércoles, 1 de agosto de 2012


Mitos y realidades  ¿qué piensa el venezolano en relación a los 40 años en adelante?




Diariamente miles de venezolanos ya sean hombre o mujeres cercanos a cumplir cronológicamente los 40 años o que ya los poseen, se enfrentan a la realidad de la llamada “crisis de los 40” o de la mediana vida, la cual no respeta raza o condición social, y que llega sin pedir “permiso”, creando un ambiente de incertidumbre y confusión debido a todos los cambios físicos y psicológicos que acompañan a esta etapa. Hay personas que viven este proceso de una manera más clara que otras lo cual depende de la personalidad y madurez, para algunos puede resultar como una especie de adaptación de lo que es ley de vida (envejecer), para otros es sinónimo estrés por no saber cómo soportar todos los cambios; al llegar a los 40 ya el individuo a vivido la mitad de la vida, ha obtenido grandes experiencias y logros tanto desde el aspecto laboral como familiar (constitución de una familia), social y personal, sin embargo, se detienen un momento para analizar cómo ha sido su vida hasta ahora cuestionándose el curso de la existencia que ha llevado, haciéndose preguntas como ¿he conseguido mis metas o sueños?, si es así, ha valido la pena el esfuerzo.     
Vivimos en una sociedad que vive creando mitos alrededor de este proceso  los cuales pueden llegar a desestabilizar a  el individuo, cosas como "ya lo he conseguido todo en la vida" o frases negativas como “eres cuarentón y por eso ya no eres atractivo ni para la pareja” o “se va a disminuir mi apetito sexual”, sumándose también la influencia de los medios de comunicación y sus promesas de juventud eterna,  publicidades de superar la calvicie o para dejar de ser pobres, son algunos de los mitos que conforman este repertorio los cuales son opuesto a la realidad de esta crisis, que no significa precisamente algo malo sino un punto de inflexión ante una situación que la persona está viviendo al empezar a cruzar la barrera entre la juventud y la adultez. Por un lado los hombres manifiestan que al  cumplir 40 años comienzan a sentir diferentes sensaciones. Entre ellas inseguridad, no sentirse joven y la tristeza por no poder vivir los momentos y las cosas que quedaron atrás. Por otro lado la mujer empieza los primeros cambios físicos (canas, flacidez, arrugas) que en muchos casos tienden a recurrir a la cirugía para sentirse “con un cuerpo de 20 a los 40”. La desilusión con uno mismo, porque los proyectos juveniles no se han realizado, nuevas responsabilidades como la familia, los hijos, el cuidado de los padres, el trabajo profesional, o las obligaciones sociales piden un esfuerzo continuo y se hacen cada vez más pesados. En esta etapa la pareja pierde importancia y protagonismo, a favor de los hijos y el trabajo siendo causante de la mayoría de los divorcios a esta edad, los cambios biológicos como la aparición de enfermedades, o las consecuencias de haber llevado una vida llena de ocio, desordenes alimenticios y exceso de alcohol y drogas son algunas problemáticas que se presentan en una persona de 40.
No obstante, no todo tiene que ser estrés y ver los 40 como algo “traumático”, la realidad es que mayoría de los venezolanos arrojan que cumplir 40 años es la cúspide de la realización laboral, ya se han cumplido metas como tener una casa propia, un carro y estabilidad económica debido a que se encuentra en una edad productiva, ya los hijos van creciendo y se tornan más independientes permitiendo así tener más tiempo intimo con su pareja. Tienen la madurez necesaria para enfrentar problemas de manera concreta y asumiendo sus consecuencias de manera que si le ha faltado algún objetivo por cumplir sentir que le quedan muchos años por delante para realizarlos; por eso importante para complementar este proceso que la persona analice lo que ha hecho hasta ahora y así plantearse nuevas metas para los próximos años, cómo se sienten en ese momento, saber con que cuentan, su seguridad personal actual y disfrutar de todas las nuevas experiencias incluyendo una valoración emocional de las ganancias y fracasos, qué es lo que se quiere dejar atrás y qué es lo que se quiere llevar consigo. Las expectativas de las personas de los 40 años en adelante es prepararse para la vejez asegurando su futuro, terminar de educar a sus hijos y enfrentar el momento en que ellos tengan que partir (nido vacío) para luego esperar la llegada de los nietos y descansar del trabajo sintiéndose feliz y orgulloso de todo lo que ha realizado hasta ese día.